-
Es un ambiente frío y criogénico pero no glaciario, ubicado por arriba del límite superior del bosque si éste existe. El ambiente periglacial forma parte, con otra escala, de un paisaje de mayores dimensiones que usualmente se denomina paisaje periglacial y corresponde a la tundra andina
El límite con el ambiente glaciario puede ser “difuso”, pero el límite con el ambiente no periglacial esta claramente marcado por los siguientes indicadores importantes:
Ocurrencia de permafrost en profundidad, o suelo congelado permanente, y posible presencia de hielo subterráneo entrampado y preservado bajo condiciones naturales por largo tiempo, constituyendo así el elemento decisivo del ambiente criogénico;

Dominio del proceso de congelamiento, con ciclos de congelamiento y descongelamiento que afectan a las rocas y a la parte superior del suelo

Presencia de solifluxión/gelifluxión y otros procesos criogénicos (crioclastía, selección, crioturbación, etc.) que conducen a la denominada “geomorfología periglacial”, como, por ejemplo, es la formación de “suelos estructurados” en pequeña escala o a los “glaciares de escombros” en una mesoescala.
-
Si bien, para algunos autores del hemisferio norte, el permafrost no representa un elemento sine qua non del ambiente periglacial, sí lo es para los geocriólogos que trabajan en la Cordillera de los Andes, y debe mencionarse y especificarse
Referencias: Trombotto, 1999, 2000, 2009
HOLA QUERÍA CONSULTAR SI REALIZARAN CURSOS RESPECTO DE GLACIARES PROXIMAMENTE.